Como todos sabéis ya de sobra, ayer fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (también llamado Día contra la Violencia de Género) y es por ello que las entradas de esta semana en el blog están girando a este tema: primero la reseña de Alicia, después el relato El poder de una mano y hoy la reseña de La imagen deformada de Eduardo Blázquez.
El poder de una mano
22 noviembre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal?
Como os comentaba el pasado lunes en la reseña de Alicia de Miguel Aguerralde, este sábado, 25 de noviembre, es el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres y es por ello que he decidido terminar este relato que llevaba unos cuantos años a medias en el cajón.
Alicia de Miguel Aguerralde
20 noviembre 2017
-
Por
Sandra
¡Hola a todos! Tras la reseña realizada para homenajear el Día de las Bibliotecas, hoy os traigo una nueva reseña para visualizar el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres (que por desgracia existe). Es el turno de Alicia, de Miguel Aguerralde.
La biblioteca secreta de Haruki Murakami
23 octubre 2017
-
Por
Sandra
Por mi parte, la semana pasada fue de nervios (en facebook os cuento la razón), pero una vez pasado el 'susto' inicial, vuelvo al blog con nueva reseña y... una semana muy especial para mí: no sé si lo sabréis, pero soy bibliotecaria y... ¡¡mañana es el día de las bibliotecas!! así que, ilusionada me hallo. Por eso, la reseña de hoy está dedicada a La biblioteca secreta de Haruki Murakami.
La mano izquierda de Peter Pan de Silvia Herreros de Tejada
16 octubre 2017
-
Por
Sandra
¡Hola a todos! ¿Qué tal? ¿Cómo han ido estos días en los que no he podido estar por aquí?
Como muchos sabréis, hoy se celebra por segundo año consecutivo el Día de las Escritoras y, cómo no, quiero aportar mi granito de arena a esta iniciativa que me parece estupenda. Y mi granito va a ser hablaros de la que ha sido una de mis novelas de verano: La mano izquierda de Peter Pan de Silvia Herreros de Tejada.
El aroma del miedo de Armando Rodera
02 octubre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal? ¿El fin de semana bien?
Por mi parte, he tenido unas semanas bastante... movidas, por decirlo de alguna forma por cuestiones con las que no os voy a aburrir, pero pasada la tormenta vuelvo con las dos entradas que me quedaron pendientes en la semana del 11 de septiembre, quise abarcar demasiado, jeje. La primera de ellas es: la reseña de El aroma del miedo de Armando Rodera.
Por mi parte, he tenido unas semanas bastante... movidas, por decirlo de alguna forma por cuestiones con las que no os voy a aburrir, pero pasada la tormenta vuelvo con las dos entradas que me quedaron pendientes en la semana del 11 de septiembre, quise abarcar demasiado, jeje. La primera de ellas es: la reseña de El aroma del miedo de Armando Rodera.
Presentación de "4 3 2 1" de Paul Auster
14 septiembre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal?
Hoy, en la tercera entrada de esta semana, os voy a contar lo que se habló en lo que, para mí, ha sido el acontecimiento literario del año: la presentación de 4 3 2 1 la última novela de Paul Auster.
Escenarios librescos de... "El color de la maldad"
12 septiembre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos de nuevo!! ¿Superasteis el lunes con éxito? pues a seguir, que ya queda menos para el vienes.
En mi locura "transitoria", o no, de publicar cinco entradas esta semana, voy a por la segunda. Después de publicar la reseña de El color de la maldad de Armando Rodera, os indico los escenarios que salen en la novela para que no perdáis detalle.
El color de la maldad de Armando Rodera
-
Por
Sandra
Esta semana me he propuesto un reto que espero conseguir y este es...: publicar cinco entradas esta semana, así que vamos por la primera que se trata de nada más y nada que menos que la reseña de El color de la maldad de Armando Rodera, publicada por Amazon Publishing el pasado 22 de agosto, 6 años después de haber sido autopublicada por Armando en Amazon KDP.
Boy, Snow, Bird de Helen Oyeyemi
04 septiembre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todas y todos!! ¿Qué tal?
Como veis, tras comunicaros el viernes mi regreso tras las vacaciones, aquí estoy con la primera reseña de "la vuelta al cole": Boy, Snow, Bird: fábula de tres mujeres de Helen Oyeyemi.
¡¡Ya estoy aquí...!!
01 septiembre 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!!
Confieso que al escribir el título de esta entrada me he imaginado diciéndolo de la misma forma que la pequeña y "adorable" niñita de Poltergeist, pero, tranquilos, no pretendo asustaros ni contaros nada malo en esta publicación.
¡¡Vacaciones!!
02 agosto 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!!
Sí, sí, lo sé... no tengo remedio... Me hubiera gustado publicar más en julio, pero por "h" o por "b" no ha habido manera... (sólo a mí se me ocurre ponerme mala en verano, aínsss). Y, como quien no quiere la cosa... ¡nos hemos plantado ya en agosto! En un principio había pensado programar entradas para publicar mientras paso unos días fuera, pero... no lo voy a hacer. Al final he decidido hacer las cosas bien, de una vez por todas (que ya va siendo hora), y cerrar el blog durante este mes por vacaciones. ¿Motivos? varios, pero principalmente son dos:
- voy a estar unos días de vacaciones por ahí, por lo que no podré estar pendiente de si las entradas se publican bien o de vuestros comentarios.
- Quiero poner el blog manga por hombro, tanto lo que se ve como lo que no y necesito tiempo para pulirlo todo, no os quiero dar pistas, prefiero que sea sorpresa, pero en septiembre encontraréis cositas nuevas por aquí que espero que os gusten.
Y... poco más os voy a decir hoy. Sólo que disfrutéis y descanséis los que tenéis ahora vacaciones, que os sea leve el mes a los que ya habéis vuelto de vuestros días de descanso y... ¡que nos vemos en septiembre!
Fin de viaje, de Virginia Woolf
10 julio 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Cómo va la semana?
Hace muchísimo tiempo que tengo pendiente la reseña de esta novela, tanto que han pasado dos años de su lectura, de hecho fue una de mis lecturas favoritas de 2015 (ahora seréis verdaderamente conscientes del atasco abismal que tengo con el blog). Pero por fin le ha llegado el turno.
La razón de que os traiga hoy esta reseña (después de tanto tiempo podría haber esperado una semana más o menos) es su título: el pasado día 29 llegó un fin de viaje, laboral, para mí (al menos hasta que encuentre otra cosa) y, salvando las distancias y aunque no ha sido muy duradero (pero sí intenso), ha sido un pequeño antes y después en mi vida, como pasa con el viaje que realizan los protagonistas de esta novela.
Hace muchísimo tiempo que tengo pendiente la reseña de esta novela, tanto que han pasado dos años de su lectura, de hecho fue una de mis lecturas favoritas de 2015 (ahora seréis verdaderamente conscientes del atasco abismal que tengo con el blog). Pero por fin le ha llegado el turno.
La razón de que os traiga hoy esta reseña (después de tanto tiempo podría haber esperado una semana más o menos) es su título: el pasado día 29 llegó un fin de viaje, laboral, para mí (al menos hasta que encuentre otra cosa) y, salvando las distancias y aunque no ha sido muy duradero (pero sí intenso), ha sido un pequeño antes y después en mi vida, como pasa con el viaje que realizan los protagonistas de esta novela.
La primera vez que maté, de Gonzalo Jerez "El Selenita"
26 junio 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal el fin de semana? Espero que lo hayáis disfrutado, que, por si no os habíais enterado, estamos de nuevo a lunes y nos queda una larga semana por delante...
Por mi parte, pediros disculpas, en principio, la Semana temática iba a ser de lunes a viernes pero por problemas espacio-temporales, no ha sido posible, así que hoy os dejo con la última entrada protagonizada por Gonzalo Jerez (la próxima Semana temática será organizada como dios manda, lo prometo, jeje). Y dicho esto... ¡¡al grano!!
Presentación de Filantria, El último abecedario y La imagen deformada
22 junio 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal? Como quien no quiere la cosa casi nos plantamos en el fin de semana y yo sin publicar todas las entradas de la Semana temática,
no tengo remedio... pero cuando se acumulan los quehaceres, es lo que pasa. Bueno, que voy al grano, no os hago esperar más.
El último abecedario, de Gonzalo Jerez "El Selenita"
19 junio 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! ¿Qué tal? ¿Me echabais mucho de menos? jejeje.
Después de tantísimo tiempo, aquí me tenéis de nuevo dispuesta a dar guerra. Me va a costar un pelín ponerme al día con todas las reseñas y publicaciones que tengo pendientes, pero... tened paciencia y creo que os veréis recompensados.
Para comenzar esta nueva 'etapa' (con un pequeño cambio de look, sobre todo en la página de inicio, que espero que os haya gustado), estreno una nueva sección en el blog: Semana temática, la cual consiste en varias publicaciones durante una semana en torno a un autor, tema, libro...
Y el protagonista de esta semana va a ser Gonzalo Jerez "El Selenita", con lo tímido que es él. Hoy os traigo la reseña de su cuarta y última novela (tengo pendiente dejaros por aquí la reseña de la tercera), El último abecedario, una caja de sorpresas igual que El 12, Nolan y La primera vez que maté (la que os debo).
Y el protagonista de esta semana va a ser Gonzalo Jerez "El Selenita", con lo tímido que es él. Hoy os traigo la reseña de su cuarta y última novela (tengo pendiente dejaros por aquí la reseña de la tercera), El último abecedario, una caja de sorpresas igual que El 12, Nolan y La primera vez que maté (la que os debo).
50 aniversario de "Cinco horas con Mario"
24 abril 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! Sí, he vuelto como os comentaba en el vídeo de Facebook los motivos de mi ausencia han sido varios y de los más diversos y, aunque ésta no es una vuelta definitiva (aún), no podía dejar de contaros esto, antes de que sea demasiado tarde.
De paso, os adelanto que en la reapertura del blog (la cual no tiene fecha pero no tardará demasiado) habrá nuevas secciones, entre ellas la que pongo en marcha ahora, a modo de prueba piloto, con esta entrada y las que se sucederán a lo largo de esta semana: "La semana temática", que ya os contaré en qué consiste.
"Cinco horas con Mario: 50 años de historia" se llama la exposición mostrada en la Biblioteca Nacional de España, con la cual se conmemoran los 50 años transcurridos desde la publicación de esta novela, una de las más representativas, de Miguel Delibes.
Con esta exposición, como acabo de decir, la BNE ha querido rendir homenaje a la novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario. ¿Por qué? si la habéis leído seguramente ya sabréis la respuesta, si no lo habéis hecho todavía... ¡tranquilos/as!, el miércoles os animaré a que los hagáis, je, je. ¿Cómo? sigue leyendo...
En este homenaje encontraréis:
Sin duda, la exposición merece la pena, no es muy extensa pero sí curiosa, así que os animo a que os deis prisa, que sólo está hasta el día 2 de mayo.
PD. Perdonad la calidad de las fotografías, pero la iluminación era pésima.
De paso, os adelanto que en la reapertura del blog (la cual no tiene fecha pero no tardará demasiado) habrá nuevas secciones, entre ellas la que pongo en marcha ahora, a modo de prueba piloto, con esta entrada y las que se sucederán a lo largo de esta semana: "La semana temática", que ya os contaré en qué consiste.
Con esta exposición, como acabo de decir, la BNE ha querido rendir homenaje a la novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario. ¿Por qué? si la habéis leído seguramente ya sabréis la respuesta, si no lo habéis hecho todavía... ¡tranquilos/as!, el miércoles os animaré a que los hagáis, je, je. ¿Cómo? sigue leyendo...
En este homenaje encontraréis:
- para empezar, una breve introducción en la que se explica qué tiene esta novela de especial y dónde radica su importancia;
- la correspondencia mantenida entre Miguel Delibes y su editor con respecto a la novela, algunas cartas no tienen desperdicio;
- las cartas recibidas por Miguel con las felicitaciones de sus amigos, muchos de ellos escritores, tras la publicación de la novela;
- las distintas ediciones que se han publicado de Cinco horas con Mario desde que vio la luz;
- las críticas periodísticas de la novela;
- carteles teatrales anunciando las distintas adaptaciones de la obra
- y alguna cosilla más...
PD. Perdonad la calidad de las fotografías, pero la iluminación era pésima.
El Premio Nadal: su origen
05 enero 2017
-
Por
Sandra
¡¡Hola a todos!! Ya pensabais que que no volvía ¿verdad? Antes de nada, os pido perdón por mi larga ausencia, pero... tengo motivos justificados y... tranquilos, que a partir de ahora os veréis recompensados (o al menos espero que así lo sintáis).
Pero... bueno, bueno, que hace tanto tiempo que no escribo por estos lares que ya hemos cambiado de año y todo y no os he dicho nada ¡¡feliz 2017!! espero que sea un año estupendo para todos 😃.
En fin, no me enrollo más y vamos a lo que importa. La semana pasada os comentaba por facebook que volvía a partir del lunes 9, pero... se me había pasado por alto que mañana, día 6, hay un acontecimiento literario interesante, ¿sabéis cuál es? os lo cuento a continuación.
Pero... bueno, bueno, que hace tanto tiempo que no escribo por estos lares que ya hemos cambiado de año y todo y no os he dicho nada ¡¡feliz 2017!! espero que sea un año estupendo para todos 😃.
En fin, no me enrollo más y vamos a lo que importa. La semana pasada os comentaba por facebook que volvía a partir del lunes 9, pero... se me había pasado por alto que mañana, día 6, hay un acontecimiento literario interesante, ¿sabéis cuál es? os lo cuento a continuación.
Pues sí, este viernes 6 de enero se sabrá quién es el ganador del Premio Nadal de novela de 2017, pero he pensado que antes de saber quién será el ganador os interesaría saber un poco sobre la historia de este premio, ¿es así?
El Premio Nadal es el premio literario más antiguo que se otorga en España, sí, como lo léeis, el más antiguo.
Su andadura comenzó en 1944 como homenaje a Eugenio Nadal Gaya, redactor jefe del semanario Destino (revista creada en 1940, cuyos editores crearían también Ediciones Destino) muerto prematuramente, con tan sólo 27 años por leucemia. El primer premio lo concedería la revista, a partir de 1945 sería Ediciones Destino la encargada de concederlo anualmente.
Pero, ¿cómo surgió la idea? Pues bien, la idea se le ocurrió a Ignacio Agustí, escritor y director del semanario Destino, cuando se preguntó, tras ver el éxito que estaba recabando su novela Mariona Rebull, cuántos escritores españoles estarían todavía por descubrir y cómo podrían salir a la luz. Y así fue como se le ocurrió proponer a sus socios, Josep Vergés y Joan Teixidor, la idea de crear una réplica de los premios Joan Crexells, idea que, como hemos podido comprobar, cuajó, ya que se lleva celebrando desde 1944 hasta la actualidad, con algunos cambios, eso sí:
- Ediciones Destino fue adquirida por el Grupo Planeta a principios de los años del siglo pasado y, desde entonces, el Premio tiene un rumbo más comercial, pasó de ser un certamen para descubrir a nuevos escritores a otorgarse a escritores ya consolidados con varias novelas ya en su haber.
- A partir de 1968, en la misma noche del 6 de enero, se concede también el Premio Josep Pla a obras en prosa en catalán.
- Desde sus comienzos hasta 2009 había ganador y finalista, pero a partir de 2010 la figura del finalista se sustituyó por el Premio Francisco Casavella
- El premio ha pasado de ser de 5000 pesetas (bastante dinero por aquél entonces) a 18000 euros actualmente.
AÑO
|
GANADOR/A
|
OBRA
|
1944
|
Carmen Laforet
|
Nada
|
1945
|
José Félix Tapia
|
La luna ha entrado en casa
|
1946
|
José María Ginorella
|
Un hombre
|
1947
|
Miguel Delibes
|
La sombra del ciprés es alargada
|
1948
|
Sebastián Juan Arbó
|
Sobre las piedras grises
|
1949
|
José Suárez Carreño
|
Las últimas horas
|
1950
|
Elena Quiroga
|
Viento del Norte
|
1951
|
Luis Romero
|
La noria
|
1952
|
Dolores Medio
|
Nosotros, los Rivero
|
1953
|
Luisa Forellad
|
Siempre en capilla
|
1954
|
Francisco José Alcántara
|
La muerte le sienta bien a Villalobos
|
1955
|
Rafael Sánchez Ferlosio
|
El Jarama
|
1956
|
J. L. Martín Descalzo
|
La frontera de Dios
|
1957
|
Carmen Martín Gaite
|
Entre visillos
|
1958
|
José Vidal Cadellans
|
No era de los nuestros
|
1959
|
Ana María Matute
|
Primera memoria
|
1960
|
Ramiro Pinilla
|
Las ciegas hormigas
|
1961
|
Juan Antonio Payno
|
El curso
|
1962
|
José María Mendiola
|
Muerte por fusilamiento
|
1963
|
Manuel Mejía Vallejo
|
El día señalado
|
1964
|
Alfonso Martínez Garrido
|
El miedo y la esperanza
|
1965
|
Eduardo Caballero Calderón
|
El buen salvaje
|
1966
|
Vicente Soto
|
La zancada
|
1967
|
José María Sanjuán
|
Réquiem por todos nosotros
|
1968
|
Álvaro Cunqueiro
|
Un hombre que se parecía a Orestes
|
1969
|
Francisco García Pavón
|
Las Hermanas Coloradas
|
1970
|
Jesús Fernández Santos
|
Libro de las memorias de las cosas
|
1971
|
José Maria Requena
|
El cuajarón
|
1972
|
José María Carrascal
|
Groovy
|
1973
|
José Antonio García Blázquez
|
El rito
|
1974
|
Luis Gasulla
|
Culminación de Montoya
|
1975
|
Francisco Umbral
|
Las ninfas
|
1976
|
Raúl Guera Garrido
|
Lectura insólita de «El Capital»
|
1977
|
José Asenjo Sedano
|
Conversación sobre la guerra
|
1978
|
Germán Sánchez Espeso
|
Narciso
|
1979
|
Carlos Rojas
|
El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca
asciende a los infiernos
|
1980
|
Juan Ramón-Zaragoza
|
Concerto grosso
|
1981
|
Carmen Gómez Ojea
|
Cantiga de agüero
|
1982
|
Fernando Arrabal
|
La torre herida por el rayo
|
1983
|
Salvado García Aguilar
|
Regocijo en el hombre
|
1984
|
José Luis de Tomás García
|
La otra orilla de la droga
|
1985
|
Pau Faner
|
Flor de sal
|
1986
|
Manuel Vicent
|
Balada de Caín
|
1987
|
Juan José Saer
|
La ocasión
|
1988
|
Juan Pedro Aparicio
|
Retratos de ambigú
|
1989
|
--
|
--
|
1990
|
Juan José Millás
|
La soledad era esto
|
1991
|
Alfredo Conde
|
Los otros días
|
1992
|
Alejandro Gándara
|
Ciegas esperanzas
|
1993
|
Rafael Argullol
|
La razón del mal
|
1994
|
Rosa Regàs
|
Azul
|
1995
|
Ignacio Carrión
|
Cruzar el Danubio
|
1996
|
Pedro Maestre
|
Matando dinosaurios con tirachinas
|
1997
|
Carlos Cañeque
|
Quién
|
1998
|
Lucía Etxebarria
|
Beatriz y los cuerpos celestes
|
1999
|
Gustavo Martín Garzo
|
Las historias de Marta y Fernando
|
2000
|
Lorenzo Silva
|
El alquimista impaciente
|
2001
|
Fernando Marías
|
El Niño de los coroneles
|
2002
|
Ángela Vallvey
|
Los estados carenciales
|
2003
|
Andrés Trapiello
|
Los amigos del crimen perfecto
|
2004
|
Antonio Soler
|
El camino de los ingleses
|
2005
|
Pedro Zarraluki
|
Un encargo difícil
|
2006
|
Eduardo Lago
|
Llámame Brooklyn
|
2007
|
Felipe Benítez Reyes
|
Mercado de espejismos
|
2008
|
Francisco Casavella
|
Lo que sé de los vampiros
|
2009
|
Maruja Torres
|
Esperadme en el cielo
|
2010
|
Clara Sánchez
|
Lo que esconde tu nombre
|
2011
|
Alicia Giménez Bartlett
|
Donde nadie te encuentre
|
2012
|
Álvaro Pombo
|
El temblor del héroe
|
2013
|
Sergio Vila-Sanjuán
|
Estaba en el aire
|
2014
|
Carmen Amoraga
|
La vida era eso
|
2015
|
José C. Vales
|
Cabaret Biarritz
|
2016
|
Víctor del Árbol
|
La víspera de casi todo
|
2017
|
Care Santos
|
Media vida
|
2018
|
Alejandro Palomas
|
Un amor
|
¿Cuántos de ellos habéis leído? ¿Quién creéis que ganará mañana? ¡Contádmelo en los comentarios!
PD. Que los Reyes Magos os traigan muchos regalos.
(Información extraída del blog de Planeta y de la Wikipedia)